Mapeo de Segmentos Sociales y Motivaciones

Mapeo de Segmentos Sociales y Motivaciones

Comprender la configuración actual de la esfera pública argentina en la era tecnopolítica exige ir más allá de la mera observación de fenómenos superficiales; demanda un mapeo de los segmentos sociales que los impulsan y de las motivaciones profundas que subyacen a sus adhesiones. No basta con describir el auge de discursos antisistema o la viralidad de narrativas antipolíticas; es imperativo desentrañar quiénes son sus receptores privilegiados y por qué estas propuestas logran calar hondo en su estructura de creencias y afectos. Una sociología crítica de la tecnopolítica debe ofrecer esta cartografía, identificando las bases sociales de fenómenos complejos como la antipolítica y el neoliberalismo antidemocrático.

La investigación de Ezequiel Ipar (2024) sobre el campo ideológico argentino en 2023 ofrece coordenadas fundamentales para este mapeo. Ipar identifica un segmento poblacional que adhiere a un “neoliberalismo antidemocrático”, caracterizado por una baja valoración de los principios democráticos (como la igualdad o la justicia social) junto con una fuerte adhesión a postulados económicos y sociales de corte neoliberal extremo. Las motivaciones de este segmento no son exclusivamente económicas, sino que se imbrican con una profunda desconfianza hacia las instituciones del Estado y hacia cualquier forma de regulación o redistribución. Para ellos, el Estado no es un garante de derechos, sino una fuente de privilegios y corrupción, y la libertad se asocia casi exclusivamente a la desregulación total del mercado. Este sector, aunque no siempre mayoritario, se convierte en un motor de la deslegitimación institucional y de la polarización extrema en el debate público.

Un hallazgo crucial en este mapeo es el rol de los jóvenes como un motor significativo de la antipolítica contemporánea. Pablo Villarreal y Ezequiel Ipar (2022) demuestran que, a diferencia de coyunturas históricas previas, son las generaciones más jóvenes quienes expresan en mayor grado esta hostilidad activa hacia la política, a menudo con un “plus de violencia” en su discurso. Las motivaciones detrás de esta adhesión juvenil son multifactoriales: la precariedad económica y laboral crónica, la desilusión ante las promesas incumplidas de los sistemas políticos establecidos, y la inmersión temprana y constante en la episteme digital (Sanguinetti, 2024). Las redes sociales, en particular, se convierten en espacios de formación de identidad donde el descontento individual se colectiviza, y donde la figura del “influencer” antisistema ofrece un canal directo de expresión para frustraciones acumuladas. La inmediatez y la personalización del contenido refuerzan la percepción de que la política es un “show” ajeno a sus vidas, o bien un ámbito que debe ser “destruido” para permitir una libertad sin restricciones.

Más allá de las motivaciones puramente económicas, el resentimiento y el antielitismo emergen como fuerzas afectivas y culturales poderosas en la configuración de estas adhesiones. Este antielitismo se dirige no solo a la “casta” política, sino que se extiende a otras instituciones como la ciencia, la universidad, el periodismo, los trabajadores estatales, etc. Este es un claro ejemplo de cómo la reconfiguración del sentido común se traduce en una desafección política que va más allá de la apatía; es un rechazo activo a las mediaciones y a las fuentes de autoridad intelectual y moral. La persistencia de discursos de odio (DDO), cuya articulación se analiza a través del dataset GAVED, revela cómo ciertos prejuicios sociales son activados para consolidar la lealtad al proyecto libertario, al ofrecer “chivos expiatorios” o enemigos comunes a los que atribuir los problemas sociales.

Un contrapunto esencial en el análisis de Ipar (2024) es la valoración de un importante sector de la sociedad de la justicia social. Los datos sugieren que la adhesión a la justicia social no es solo una posición ideológica, sino un “fondo de creencias capaz de movilizar una identificación más férrea con los valores de la democracia”. Esto indica que aquellos segmentos de la población que priorizan la justicia social tienden a ser más resistentes a las tentaciones del neoliberalismo antidemocrático y a los discursos que socavan la democracia. Comprender a este segmento, que si bien no es mayoritario (un 30% en 2023, según Ipar), es crucial para cualquier estrategia que busque fortalecer los pilares democráticos en la Argentina actual.

Un ejemplo elocuente de este mapeo de segmentos y motivaciones en la política argentina reciente se observa en la “batalla cultural” en torno a la universidad pública. Mientras un sector de la sociedad, históricamente ligado a la defensa de la educación pública y la justicia social, se moviliza masivamente en su defensa, otro segmento, particularmente permeable a los discursos antipolíticos, percibe a la universidad como un “gasto” innecesario o un foco de “adoctrinamiento”. Esta polarización no responde únicamente a diferencias ideológicas clásicas, sino a percepciones profundamente arraigadas sobre el rol del Estado, la meritocracia y el valor del conocimiento formal, todas ellas moduladas por las “pedagogías paralelas” del ecosistema digital. El mapeo de estas motivaciones complejas es indispensable para trazar cualquier estrategia de intervención que pretenda fortalecer la legitimidad democrática en este escenario tecnopolítico.

 

BIBLIO PARA SEGUIR LEYENDO:

Ipar, E. (2024). Las disputas políticas e ideológicas de nuestro tiempo. Un mapa de la Argentina 2023. Laboratorio, Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 34(1), 81-108.

Ipar, E., Cuesta, M., & Wegelin, L. (Comps.). (s.f.). Desafíos de la democracia argentina en la pospandemia: Discursos de odio, prejuicios sociales y problemas de legitimación democrática. Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA), Lectura Mundi UNSAM.

Sanguinetti, L. (2024). Milei y la episteme digital en una Argentina neoreaccionaria. Notas para un análisis comunicacional de la campaña, el gobierno y el Estado de Javier Milei. Trampas de la Comunicación y la Cultura, (89), e071.

Villarreal, P., & Ipar, E. (2022). Las formas de la anti-política y sus causas en la coyuntura argentina pos-pandemia. Revista Argentina de Ciencia Política, I(30), 81-108.

Dejá un comentario