La Reconfiguración del Sentido Común: Percepciones de la Política, el Estado y el Mercado en el Ecosistema Digital
RESUMEN:
En un ecosistema digital que redefine el “sentido común”, la política, el Estado y el mercado son percibidos bajo nuevas lentes en la Argentina contemporánea. La “episteme digital” transforma la verdad y la legitimidad, promoviendo una visión del Estado como ineficiente y corrupto, mientras la libertad se confunde con la autonomía de mercado. Este proceso, impulsado por “pedagogías paralelas” algorítmicas, no solo desdibuja las fronteras ideológicas tradicionales, sino que también afianza discursos que legitiman el desmantelamiento institucional y reconfiguran las bases de la representación social.
La era digital ha trascendido su papel de mera plataforma comunicacional para erigirse en un verdadero ecosistema epistemológico, redefiniendo de manera profunda y a menudo imperceptible las coordenadas de lo que consideramos “sentido común” en el ámbito político y económico. En la Argentina actual, este proceso se ha acelerado, gestando nuevas percepciones sobre el Estado, la libertad y el mercado que desafían las matrices ideológicas tradicionales y rearticulan las bases de la representación social. No se trata de una simple variación de opiniones, sino de una auténtica mutación en la forma en que los ciudadanos aprehenden y valoran los fundamentos de la organización social.
El desarrollo de la tecnopolítica ha instituido una “episteme digital” (Sanguinetti, 2024), un nuevo régimen de verdad y validación simbólica que opera con lógicas propias. Aquí, la autoridad no reside tanto en la solidez argumental o la trayectoria institucional, sino en la resonancia afectiva, la viralidad y la capacidad de un mensaje para generar identificación en “tribus” fragmentadas y autoconfirmatorias. En este entorno, la percepción de la política deja de ser un ejercicio de mediación compleja para transformarse en una experiencia inmersiva, emotiva y, muy a menudo, polarizante. Las narrativas dominantes, lejos de ser construidas por el debate público estructurado, emergen de la interacción algorítmica y la personalización extrema de la información.
El Estado, esa figura históricamente ambivalente en el imaginario argentino, se ha convertido en uno de los blancos principales de esta reconfiguración del sentido común. Los discursos de tinte neoliberal y “libertario”, amplificados por la lógica de las redes, han logrado consolidar una percepción del Estado como un ente intrínsecamente ineficiente, corrupto y, fundamentalmente, como un obstáculo para la realización individual. Esta narrativa lo despoja de su rol como garante de derechos o articulador de lo común, reduciéndolo a una maquinaria burocrática parasitaria. La crítica no es ya a una política pública específica, sino a la esencia misma de la intervención estatal, que es conceptualizada como una usurpación de la libertad y el patrimonio individual. Esta deslegitimación de lo estatal/público se traduce en una erosión de la confianza en sus instituciones y en una justificación implícita para su desmantelamiento.
En contraparte, el concepto de libertad experimenta una resignificación profunda. En el ecosistema digital, la libertad se amalgama crecientemente con la noción de mercado y la autonomía individual llevada al extremo. La libertad no es ya la capacidad de participación colectiva o la garantía de derechos sociales, sino la ausencia de regulación, la desinhibición económica y la facultad irrestricta de elegir en un mercado globalizado. Esta concepción, que Ipar (2024) identifica en el “neoliberalismo antidemocrático”, promueve una visión del mercado no como una herramienta económica, sino como un principio ordenador de la sociedad, capaz de resolver todos los problemas por su propia lógica constitutiva. En este marco, la competencia se eleva a valor supremo, y la solidaridad o la justicia social son vistas como trabas al dinamismo y al mérito individual.
Las plataformas digitales actúan como verdaderas “pedagogías paralelas” con mayor eficacia que cualquier sistema educativo. No son solo canales, sino espacios de enseñanza informal donde se transmiten valores, se moldean interpretaciones de la realidad y se solidifican matrices de pensamiento social (Ipar, 2024). A través de la constante exposición a contenidos seleccionados algorítmicamente, se refuerzan sesgos cognitivos preexistentes y se construye una visión de mundo que prioriza la velocidad, la emotividad y la simplificación. La repetición de ciertos eslóganes, la viralización de “memes” que condensan complejas ideas políticas en formatos digeribles, y la amplificación de narrativas que demonizan al “otro” (el político tradicional, el trabajador estatal, el periodismo, etc.) contribuyen a que estas percepciones se enraícen y se perciban como verdades autoevidentes, cimentando un nuevo sentido común.
En este panorama, la capacidad de discernimiento crítico de la ciudadanía se ve constantemente desafiada, no solo por la cantidad de información, sino por la forma en que esta se presenta y se valida. La reconfiguración del sentido común en torno a la política, el Estado y el mercado, vehiculizada por la episteme digital, no es un mero cambio de preferencias, sino una profunda transformación cultural que sienta las bases para nuevas configuraciones de poder y legitimidad, con implicaciones directas para la estabilidad y calidad de la democracia.
BIBLIO PARA SEGUIR LEYENDO:
Ipar, E. (2024). Las disputas políticas e ideológicas de nuestro tiempo. Un mapa de la Argentina 2023. Laboratorio, Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 34(1), pp. 81-108.
Ipar, E., Cuesta, M., & Wegelin, L. (Comps.). (2022.). Desafíos de la democracia argentina en la pospandemia: Discursos de odio, prejuicios sociales y problemas de legitimación democrática. Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA), Lectura Mundi UNSAM.
Sanguinetti, L. (2024). Milei y la episteme digital en una Argentina neoreaccionaria. Notas para un análisis comunicacional de la campaña, el gobierno y el Estado de Javier Milei. Trampas de la Comunicación y la Cultura, (89), e071.
Villarreal, P., & Ipar, E. (2022). Las formas de la anti-política y sus causas en la coyuntura argentina pos-pandemia. Revista Argentina de Ciencia Política, I(30), 81-108.