Efectos del doomscrolling y cortoplacismo emocional

Efectos del doomscrolling y cortoplacismo emocional

RESUMEN:

El doomscrolling y el cortoplacismo emocional constituyen hoy dispositivos centrales en la producción de subjetividades vulnerables a la manipulación política. La exposición continua a noticias negativas refuerza sesgos cognitivos como la negatividad y la disponibilidad, generando una percepción distorsionada de la realidad y un estado emocional de alerta permanente. Este ciclo alimenta la ansiedad, disminuye la capacidad de atención sostenida y debilita los recursos reflexivos necesarios para la participación democrática. En un ecosistema mediático diseñado para recompensar las reacciones inmediatas y emocionales, el ciudadano se transforma en un consumidor compulsivo de estímulos breves, desplazando el pensamiento crítico por descargas afectivas repetitivas. Comprender este mecanismo es clave para intervenir en la lógica comunicacional contemporánea y para proponer estrategias que fortalezcan la deliberación pública frente a una política convertida en espectáculo emocional permanente.


El doomscrolling es el hábito de consumir noticias negativas de forma continua e ininterrumpida en plataformas digitales. Este fenómeno ya no es un pasatiempo, sino una práctica con consecuencias profundas sobre la salud emocional y cognitiva. Investigaciones médicas y psicológicas confirman que una exposición sostenida a contenidos perturbadores causa ansiedad, angustia existencial, distorsión de la realidad y un marcado deterioro en la capacidad atencional.

A nivel neurocognitivo, este tipo de consumo exacerba el sesgo de negatividad, un mecanismo evolutivo que predispone al cerebro a concentrarse en la amenaza para sobrevivir. Al activarse repetidamente, este sesgo genera un ciclo de alarma continua: la atención se fija en lo adverso, aumentando la liberación de hormonas del estrés, y el usuario intensifica la búsqueda de contenidos cada vez más impactantes bajo la ilusión de que una mayor exposición a la información le permitirá anticipar o controlar los acontecimientos; sin embargo, este mecanismo no hace más que reforzar el circuito de estrés y profundizar el malestar emocional.

Desde la óptica de la economía de la atención, esta dinámica de consumo continuo y emocionalmente intensa opera en conjunto con los diseños de interfaz que promueven el cortoplacismo emocional. El “cortoplacismo” es la priorización sistemática de gratificaciones instantáneas (un like, un titular fuerte, un feed que no se detiene), en detrimento de la reflexión, la deliberación o la acción colectiva. El cerebro, al recibir estímulos constantes de contenido negativo, adapta su circuito atencional para buscar demandas inmediatas y dramáticas, disminuyendo la capacidad de sostener debates o integrar perspectivas complejas.

Los estudios recientes lo confirman quienes se involucran de forma reiterada en prácticas de doomscrolling muestran mayor distrés psicológico (ansiedad, depresión, estrés traumático secundario), menor concentración y peor bienestar subjetivo. Aún más, quienes consumen contenidos breves en plataformas como TikTok o Instagram padecen una reducción sustancial en funciones ejecutivas (auto‑control, memoria prospectiva) pmc.ncbi.nlm.nih.gov. Todo esto reviste especial relevancia política: cuanto más fuegos comunicacionales emite un actor gubernamental, más vulnerables se vuelven los públicos a ser absorbidos por estructuras de consumo emocional continuo.

Estas prácticas tienen efectos inmediatos sobre la esfera pública: se genera una base de atención fluctuante, que rehúye problemáticas más duraderas o estructurales en favor de estímulos sensacionalistas. De este modo, la política se reconfigura como una narrativa de microestímulos afectivos, más que como construcción colectiva de sentidos y proyectos. La propuesta, entonces, es empezar a pensar intervenciones, tanto pedagógicas como tecnológicas, que refuercen la atención sostenida, la deliberación crítica y la conectividad democrática ante el bombardeo emocional algorítmico.

 

Biblio para seguir pensando:

Dejá un comentario