Convocatoria

Convocatoria para articular investigaciones afines:

Vivimos una época en la que las estructuras tradicionales del saber han sido desplazadas por dispositivos informacionales que no solo comunican, sino que fabrican realidad, percepción y adhesión afectiva. La velocidad con la que se transforma la esfera pública, el debilitamiento de las mediaciones críticas y la consolidación de nuevas gramáticas del poder nos obligan, como comunidad, a un gesto que rara vez nos permitimos: articular el pensamiento en tiempo real frente a una mutación histórica que amenaza con dejar atrás a nuestras formas habituales de análisis.

En este contexto, proponemos un trabajo de investigación transdisciplinaria que no se fundamenta en una pregunta cerrada ni en una hipótesis fija, sino en una urgencia compartida: comprender, y eventualmente articular una acción colectiva que permita incidir, en los mecanismos contemporáneos de construcción de la subjetividad política, la manipulación mediática y el uso de tecnologías que representan un riesgo significativo para los principios democráticos. Este abordaje se centra en los modos actuales de manipulación política que están reconfigurando la democracia desde sus márgenes. El punto de partida es el fenómeno político y mediático en torno a la figura de Javier Milei; sin embargo, el desafío excede cualquier actor individual, ya que se trata de analizar cómo una estructura carente de partido, territorio e intermediaciones tradicionales ha logrado conquistar y sostener el poder apelando al caos, al algoritmo y a la emocionalidad extrema.

El enfoque con el que estamos abordando este “proyecto articulador” intenta ser transdisciplinar, abierto y colaborativo. Aquí se cruzan las neurociencias y el análisis del discurso, la psicología social y la economía política, los estudios de medios y la filosofía, el derecho y la inteligencia artificial, la historia, la sociología y otras aproximaciones teóricas. No se trata de sumar especialidades, sino de construir una inteligencia compartida capaz de pensar con herramientas nuevas un presente inédito.

La tarea principal, en esta etapa inicial, será recopilar y sistematizar el trabajo que ya vienen haciendo muchas investigadoras e investigadores en distintas áreas. Nos interesa reunir los enfoques, conceptualizaciones y marcos teóricos que hayan explorado estos procesos desde ángulos diversos, para luego sintetizarlos de modo articulado y comprensible. La idea es hacer visible su potencia conjunta, ampliarla y ponerla en diálogo.

Lo sabemos: muchas veces nuestras investigaciones quedan confinadas a circuitos cerrados, a publicaciones que no circulan más allá de ámbitos especializados, a debates que no logran incidir donde se juega el sentido común. Pero si logramos entretejer estos saberes, si avanzamos en esas síntesis parciales y las compartimos colectivamente, tal vez podamos producir conocimiento en formatos múltiples (papers, informes, documentales, plataformas interactivas, podcasts, notas periodísticas, campañas, etc.), y hacer de ese conocimiento una herramienta para intervenir en nuestra preocupante realidad.