El Megaproyecto

TÍTULO: Laboratorio de la tecnopolítica argentina: subjetividades algorítmicas y democracia desviada

Este proyecto busca articular una investigación transdisciplinaria de amplio espectro sobre los mecanismos actuales de construcción de subjetividad política, la redefinición de los lenguajes del poder, y la incidencia de las tecnologías cognitivas y afectivas en la legitimidad democrática.

Objetivo general: Investigar de manera transdisciplinaria los mecanismos contemporáneos de producción de subjetividad política, manipulación discursiva y sostenimiento afectivo del poder, con especial atención al rol de las tecnologías digitales, los dispositivos algorítmicos y las narrativas polarizantes en el marco de la erosión del funcionamiento democrático, articulando aportes de la comunicación, la sociología, la psicología, la filosofía, la economía, la antropología, la ciencia de datos, las neurociencias, entre otras. A su vez, este proyecto busca habilitar nuevas formas de intervención en el debate público, visibilizando los engranajes subyacentes de la manipulación digital y afectiva de la opinión, el uso estratégico de formas de coacción semiótica que operan como infra-violencias y la transformación de los lenguajes políticos en dispositivos de captura emocional. Al hacer inteligibles estos procesos, se apunta a disputar sentidos, desnaturalizar lógicas de dominación encubiertas bajo retóricas de libertad y contribuir a repensar colectivamente las condiciones de posibilidad de una democracia más sustantiva.

Temas: A) segmentación algorítmica de discursos; plataformas como mediadoras de lo real; viralización de emociones políticas; dataficación de la opinión pública. B) discurso del “ajuste moralizante”; construcción simbólica del sector público como enemigo; relato del “meritocrático sacrificado”; ficcionalización de la economía. C) las formas contemporáneas de goce punitivo como mecanismo de identificación política; la legitimación del maltrato en tanto “verdad incómoda” y su eficacia retórica; las configuraciones visuales del enemigo en el ecosistema digital; la estetización del desprecio y su circulación en redes como pedagogía afectiva; la producción de subjetividades articuladas en torno al deseo de orden, castigo y humillación; y los procesos de codificación algorítmica del antagonismo político en formatos humorísticos, performativos o paródicos que operan como dispositivos de disciplinamiento simbólico. D) tribalismo digital y nuevas formas de adscripción ideológica; cooptación de comunidades afectivas en redes sociales como espacios de reafirmación identitaria y polarización política; mecanismos de pertenencia y exclusión simbólica en entornos digitales, basados en signos, lemas y códigos compartidos; reconfiguración de la militancia política en torno a influencias emocionales, algoritmos de refuerzo y lógicas de viralización; circulación de narrativas identitarias polarizantes que sustituyen posiciones ideológicas estables por adhesiones tribales de tipo reactivo; lógicas de cancelación, linchamiento digital y cohesión grupal, entendidas como dispositivos de disciplina interna y afirmación de grupo. E) Construcción psicosocial de la figura presidencial como encarnación del outsider visionario e ilustrado, antipolítico y performativo; representaciones sociales del Estado en clave de antagonismo: de protector colectivo a enemigo burocrático y extractivo; afectividad política y percepción del liderazgo, entre la fascinación mesiánica y la tolerancia al autoritarismo; procesos de normalización del conflicto permanente como forma de gobierno emocional; impacto subjetivo de las políticas públicas regresivas, traducido en resignación activa; externalización de malestares socioeconómicos a través de mecanismos discursivos de construcción de alteridades estigmatizadas.

Ejes transversales:

  • Tecnopolítica emocional y comunicación digital
  • Dispositivos discursivos y narrativas polarizantes
  • Subjetividad, afectividad y adhesión ideológica
  • Economía política del algoritmo
  • Redes sociales como forma de construcción de poder
  • Reconfiguración de la esfera pública y las democracias
  • Circulación global de discursos de ultraderecha

Proyectos por disciplina:

Comunicación y tecnopolítica

  • Campañas digitales y viralización de contenidos.
  • Uso estratégico de TikTok, Instagram, Twitter/X y YouTube.
  • Microtargeting y segmentación afectiva.
  • Producción de enemigos, escándalo y emocionalidad como motor narrativo.
  • Influencers políticos, medios satélites y redes paraestatales de comunicación.
  • Casos de canales afines al gobierno como máquinas discursivas.

Neurociencia, cognición y algoritmos

  • Economía de la atención y adicción a contenido confrontativo.
  • Neuromarketing político: dopamina, recompensa, polarización.
  • Algoritmos y sesgos cognitivos (confirmación, disponibilidad, sesgo de negatividad).
  • Diseño persuasivo y estímulo-respuesta en las interfaces.
  • Efectos del doomscrolling y cortoplacismo emocional.

Psicología y subjetividad política

  • Mecanismos de identificación tribal: “nosotros vs. ellos”.
  • Apelación al trauma, la humillación o la venganza social.
  • Narcisismo colectivo y adhesión a figuras mesiánicas.
  • Psicología de masas y el deseo de orden y castigo.
  • Teorías conspirativas y necesidad de certezas.

Sociología y representación social

  • Percepción social de la política, el Estado, la libertad y el mercado.
  • Transformación de las identidades políticas tradicionales.
  • Recepción y resignificación de discursos antisistema.
  • Desafección política, resentimiento y antielitismo.
  • Mapeo de segmentos sociales adherentes y motivaciones.

Análisis del discurso y lingüística política

  • Estilo retórico de Milei: confrontación discursiva sostenida en hipérboles, metáforas beligerantes y estrategias de desautorización del interlocutor.
  • Léxico de la libertad: la casta, la voluntad, el enemigo interno.
  • Construcción de dicotomías: “sector privado vs. sector público” “libertarios vs. aborterxs/feminazis”, “gente de bien vs. casta”, etc.
  • Comparativa con discursos de líderes globales como Trump o Bolsonaro.
  • Constitución de sentido común mediante esquemas discursivos reiterativos y fórmulas retóricas de alta frecuencia.

Economía y políticas públicas

  • Narrativas del ajuste y justificación de medidas regresivas: riesgo de hiper.
  • La economía como régimen de verdad: como saber técnico y normativo que legitima prácticas de poder.
  • Desmantelamiento de lo público: retórica vs. consecuencias.
  • Relación entre promesas de mercado y realidades económicas. Márgenes de ganancia como variable oculta en el tratamiento de la inflación y en la relación salario-precios.
  • Estrategias de endeudamiento externo y reconfiguración de la soberanía fiscal.
  • Redistribución regresiva del esfuerzo social y efectos diferenciales según clase, territorio y estructura productiva.

Derecho y legalidad institucional

  • Tensión entre tecnocracia y legalidad democrática.
  • Decretos de necesidad y urgencia y la figura del veto como forma de gobernar.
  • Redefinición de la noción de república.
  • Derechos constitucionales vs. reformas estructurales.

Comparación internacional y genealogía ideológica

  • Análisis comparativo de figuras políticas disruptivas: Trump (EE.UU.), Bolsonaro (Brasil), Bukele (El Salvador).
  • Trayectorias y consolidación de la alt-right global como fenómeno transnacional.
  • Redes de influencia: think tanks libertarios, financiamiento transnacional y articulaciones estratégicas.
  • Circulación y adaptación de discursos, tácticas y lenguajes políticos en contextos diversos.

Educación y subjetividad política

  • Bajo impacto de la educación formal en la formación crítica ante la manipulación política y el marketing afectivo.
  • Deslegitimación de la escuela, la docencia y la universidad en el discurso libertario: acusaciones de adoctrinamiento, reemplazo simbólico por influencers y divulgadores digitales.
  • Plataformas y algoritmos como pedagogías paralelas: circulación de contenidos formativos que refuerzan sesgos y emociones políticas.
  • Subjetividad estudiantil y nuevas formas de identificación política en contextos de precariedad, fragmentación y consumo digital.
  • Disputa por el sentido de lo educativo como campo de batalla simbólica y cultural en el escenario tecnopolítico actual.